VPH, UN VIRUS DE ALTO RIESGO.
- feminforma2022
- 15 dic 2022
- 2 Min. de lectura
Olmos Vera Melany Cecilia

Fotografía: Propia.
El Virus del Papiloma Humano, es una enfermedad de transmisión sexual que debe de ser tratada para evitar el cáncer de cuello uterino, indicó la ginecóloga obstetra del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), Verónica Ríos López.
“Una persona puede contraer el Virus del Papiloma Humano (VPH) al momento de tener relaciones sexuales sin un método anticonceptivo de barrera, por algún tipo de contacto de piel a piel o si una mujer embarazada está infectada, puede existir un contagio de madre a hijo. Para disminuir el riesgo de contagio en gestación, es necesario tratar las verrugas de la madre y al momento del nacimiento evitar el parto por vía vaginal”, manifestó la especialista del CIES.
“La sintomatología de una persona que contrae este virus es variable, sin embargo, generalmente aparecen condilomas o verrugas en los labios mayores, la vulva, la región anal o en el cuello uterino. La evolución del VPH, depende de la carga viral, de la capacidad inmune de la paciente, su alimentación, el tabaquismo, o el alcohol”, indicó la doctora. Asimismo, sostuvo que la peor de las complicaciones es que progrese a un cáncer de cuello uterino y lesiones pre cancerígenas.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Salud de Bolivia en el año 2019, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte en mujeres en edad fértil en el país, y el VPH está presente en el 99% de los casos.
La ginecóloga Ríos expresó que el CIES atiende los casos de VPH e investiga a todas las mujeres que puedan contraer este virus. Recomienda a las mujeres mayores de treinta años de edad y quienes tuvieron varias parejas sexuales, realizarse la prueba de la Captura Híbrida para su pronto diagnóstico y evitar el alto riesgo de esta enfermedad.
Según una publicación del CIES, detallan que: “La Prueba de Captura Híbrida utiliza tecnología molecular computarizada para determinar si la paciente tiene uno o más variantes de VPH que causan el cáncer de cuello uterino. Esto permite detectar el VPH antes de causar lesiones para brindar un mayor rango de tiempo para la prevención y detección”.
Asimismo, el contagio del VPH se puede evitar a través de campañas de vacunación gratuitas a niñas y adolescentes que no iniciaron su vida sexual, indicó el Comité Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud de Bolivia en su Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
El cáncer del cuello uterino se puede evitar con un control adecuado del virus del Papiloma Humano, y actualmente es posible prevenirlo o tratarlo para evitar complicaciones en el paciente, concluye la doctora Ríos.
Referencias Bibliográficas:
Ministerio de Salud de Bolivia (2017), Respuestas a preguntas frecuentes sobre la vacuna del VPH en Bolivia. https://www.minsalud.gob.bo/images/Noticias17/preguntas-VPH-MS_opt.pdf
Centro de Inteligencia Estratégica, CIES (2020), Herramientas para la prevención y el control del cáncer del cuello uterino. https://www.cies.org.bo/wp-content/uploads/2021/03/PUBLICACION-BUENA-SALUD-AMERICAS-version-final-aprobada.pdf
Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia: https://www.minsalud.gob.bo/es/42-pai/2333-informacion-de-la-vacuna-contra-vph
Centro de Inteligencia Estratégica: CIES, Salud Sexual Salud Reproductiva: https://www.cies.org.bo/index.php/project/captura-hibrida/
コメント