“SÍFILIS: UN MAL SILENCIOSO”
- feminforma2022
- 15 dic 2022
- 1 Min. de lectura
Dara Camila Abrego Roca

Fotografía: Propia.
Elizabeth Tanabe Paz, ginecóloga del Seguro Social Universitario (SSU), explicó que la sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual; también se puede transferir de madre a hijo en la etapa de embarazo.
Los síntomas comprenden tres etapas: La primera etapa se presenta con úlceras planas dolorosas en genitales y boca; en la segunda etapa es donde aparecen las gomas sifilíticas y vesículas; por último, la tercera etapa se caracteriza de una lesión al cerebro y corazón por la arteria aorta, informó Tanabe.
La “Revisión epidemiológica de la sífilis en la Américas” presentado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó un estimado de 4,6 millones de personas que contrajeron sífilis en el continente, además en el 2020 en los países se informó 29 147 casos de sífilis congénita.
De acuerdo a datos del Ministerio de Salud y Deportes, la prevalencia en el país de sífilis es del 1,08%; el porcentaje más elevado es en El Alto con el 1,3%; seguido de Santa Cruz y Cochabamba con el 1 %; por último, se encuentra La Paz con el 0,8%.
La doctora Tanabe explicó: “Se pueden presentar complicaciones durante en el embarazo, porque causa tibia en sable y dientes de hutchinson en el niño; por lo general en los pacientes se complica con parálisis, ceguera, demencia y dolor”.Tanabe recomienda que el método de prevención contra la sífilis es el uso del condón y su tratamiento con penicilina benzatínica.
Referencias:
- Ministerio de Salud y Deportes. (2016). https://www.minsalud.gob.bo/es/1531-presentan-resultados-de-vigilancia-centinela-sobre-transmision-materno-infantil-del-vih-y-sifilis
- Organización Panamericana de la Salud. (2022). https://www.paho.org/es/noticias/5-7-2022-ante-tendencia-aumento-sifilis-sifilis-congenita-algunos-paises-americas-ops-pide
Comments