top of page
Buscar

LA SALUD EMOCIONAL: ¿NECESARIA EN MUJERES CON ETS?

  • feminforma2022
  • 15 dic 2022
  • 3 Min. de lectura

Brisa Alejandra Flores Góngora


Fotografía: Propia.


La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la salud mental, como la ausencia de enfermedades y el estado de bienestar que integra el aspecto mental, social y físico.


Actualmente, en Bolivia, la importancia de la salud mental ha ido evolucionando, según el psicólogo e investigador Juan Pablo Mollo Torrico, mencionó que la psicología aporta herramientas con el fin de trabajar la salud mental, el bienestar personal y la calidad de vida, además de brindar métodos de intervención, promoción y prevención.


Por otra parte, la psicóloga Julia Paredes Cardona, afirmó que las mujeres portadoras de una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) están susceptibles de lo que puede pasar con su salud, y sienten un decaimiento emocional, pérdida de la feminidad de la mujer, además de las críticas que reciben constantemente.


“Las mujeres que llegan a tener una ETS pueden llegar a ser catalogadas como ‘putas’ porque se han metido con varios hombres y porque no se han sabido cuidar. Entonces llegan a juzgarlas; a nivel cultural no se tiene el conocimiento de que las ETS no solamente se dan por relaciones sexuales, también estas se dan por el mal manejo de algún instrumento dentro de un hospital”, mencionó Paredes.


“Es de vital importancia”, recalcó la especialista, “que una persona con una ETS acuda a un psicólogo especializado para manejar y disminuir el efecto de los estigmas de muerte, como se vio en algunos casos. También deben recibir recursos que le ayuden a mejorar su autoestima y le enseñen a vivir una vida sexual de manera prudente y responsable; asimismo, se trabaja el ideal del deseo de la maternidad. En el proceso de tratamiento psicológico de una ETS, el psicólogo cumple el rol de aliado preventivo que ayuda al paciente a manejar el aspecto emocional del paciente respecto a la enfermedad y a tomar decisiones correctas desde donde se encuentra.”


Los grupos de autoayuda son un ambiente adecuado para una mujer con una ETS, donde se trabajan los procesos de sanidad emocional. La licenciada Paredes, aseveró que debido a que el paciente cuenta con un equipo en el que se comparten las experiencias personales, esto le permitiría recibir ayuda, mientras ayuda a los demás. Además de estos grupos de terapia, están las personas de lazo o soporte que llegan a ser sus redes más cercanas de contacto, como la familia y amigos; estas personas deben entender la situación y apoyar al paciente.


“Tampoco se debe dejar de lado el acompañamiento terapéutico personal para trabajar la parte más íntima del paciente, el área que más afectó la enfermedad y las causas de esta”, expresó la licenciada Paredes, “la terapia requiere de la triangulación de las diferentes áreas de la psicología: la parte social, la parte clínica y la educativa, de esta manera se puede tener una visión global de las áreas en las que ha sido afectado el paciente.”


Finalmente, la licenciada Paredes justifica su explicación: “La educación sexual puede prevenir las ETS, los embarazos no deseados y violaciones, según la psicóloga, la parte sexual es muy importante para el ser humano, ya que no implica únicamente las relaciones sexuales, sino todo relacionamiento íntimo. La educación sexual es importante porque permite comprender cuáles son los límites, de qué cosas se debe tener cuidado. Esta educación debe ser impartida desde la niñez, en la etapa de la adolescencia y en la juventud.”


 
 
 

Comments


bottom of page